CÓMO SE CALCULA EL DETERIORO DE UN ACTIVO SEGÚN LAS NIIF POR GOODS & SERVICES CONSULTING S.A.S.

1. INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la contabilidad internacional, uno de los temas más relevantes e inevitables es el deterioro de los activos. De acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las compañías deben reflejar en sus estados financieros que sus activos no se presenten por encima de su valor recuperable, es decir, que su valor contable no supere lo que la entidad espera recuperar de su uso o de su venta. Este proceso, regulado principalmente por la NIC 36 (Deterioro del Valor de los Activos), se vuelve esencial para asegurar la transparencia y la confiabilidad de los reportes.

El objetivo de este artículo es explicar cómo se calcula el deterioro de un activo según las NIIF, por qué es necesario identificarlo y qué consecuencias conlleva. Asimismo, exploraremos los factores críticos y los indicadores que desencadenan la evaluación de deterioro, la diferencia entre “valor razonable menos los costos de enajenación” y “valor de uso”, y la forma de documentar y reconocer la pérdida en los estados financieros. Este conocimiento es crucial para la correcta gestión contable y para la toma de decisiones en el entorno empresarial. Además, se realiza un breve repaso de la NIC 36 y las orientaciones de la NIIF 13 que afectan la determinación del importe recuperable, en línea con las mejores prácticas contables.


2. IMPORTANCIA DEL DETERIORO DE ACTIVOS BAJO LAS NIIF

2.1. Transparencia y Comparabilidad Internacional

Las NIIF establecen un marco contable utilizado globalmente que, a su vez, promueve la uniformidad y la comparabilidad de la información financiera. Con el deterioro de activos, las empresas evitan sobreestimar su patrimonio al no mantener bienes con un valor contable por encima de lo que realmente pueden recuperar.

2.2. Protección de Inversionistas y Terceros

Para inversionistas, prestamistas y otros usuarios de los estados financieros, la constatación de que los activos están debidamente ajustados a la realidad de mercado o a su valor de uso es fundamental para calificar la solvencia y la rentabilidad de la compañía. Un inmueble, maquinaria u otro recurso puede haberse devaluado notablemente, por ejemplo, debido a nuevas tecnologías o cambios en la demanda.

2.3. Adopción de Decisiones Estratégicas

El reconocimiento de la pérdida por deterioro no es meramente un requisito legal: brinda una visión realista de la situación de los recursos. Permite a la dirección revaluar la conveniencia de sostener operaciones deficitarias o de mantener activos con proyecciones negativas, contribuyendo a la eficacia en la asignación de capital.


3. CONCEPTOS CLAVE: VALOR RAZONABLE, VALOR DE USO Y VALOR EN LIBROS

3.1. Valor en Libros (Valor Contable)

Es el costo histórico de adquisición o producción del activo, menos la depreciación (o amortización) acumulada y las pérdidas por deterioro previamente reconocidas. Antes de examinar el deterioro, el valor en libros de un activo refleja su costo inicial ajustado por el paso del tiempo y el uso.

3.2. Importe Recuperable

La NIC 36 indica que el importe recuperable de un activo es el mayor entre:

  1. Valor razonable menos los costes de enajenación (o disposición por otra vía):

    • Representa lo que la empresa obtendría si vendiera el activo en una transacción ordenada, restando los costes directos de venta (comisiones, honorarios, etc.).

    • Cuando se mide este componente, la empresa se guía por las pautas de la NIIF 13 sobre la determinación del valor razonable.

  2. Valor de uso:

    • Corresponde al valor presente de los flujos de efectivo futuros que la entidad espera derivar del uso continuo del activo, incluyendo los flujos estimados al final de su vida útil, cuando sea enajenado.

    • Este cálculo pondera elementos como el pronóstico de ingresos y costos directamente atribuibles al activo o a la unidad generadora de efectivo (UGE), la infraestructura necesaria para que rinda, los costos de mantenimiento y la inversión que se requiera para sostener su operatividad.

3.3. Valor Razonable Menos Costes de Venta

La NIIF 13 (Medición del Valor Razonable) sugiere un enfoque de mercado para establecer el precio de venta probable en condiciones ordinarias. Sin embargo, cuando la empresa no dispone de transacciones comparables ni mercados activos, la estimación se vuelve más compleja y requiere métodos alternos (ingresos, costos, etc.) con la debida justificación.


4. CÁLCULO DEL VALOR DE USO: FLUJOS DE EFECTIVO Y TASA DE DESCUENTO

4.1. Proyecciones de Flujos de Efectivo

Según la NIC 36, las estimaciones de flujos de efectivo que se usarán para calcular el valor de uso deben:

  1. Considerar las entradas de efectivo derivadas del uso continuado del activo o de la UGE, incluidas las salidas de efectivo necesarias para sostener su productividad (mantenimientos regulares, servicios diarios, etc.).

  2. Incluir los flujos futuros esperados de enajenación al final de su vida.

  3. Basarse en suposiciones razonables y fundamentadas sobre las condiciones económicas y el entorno que prevalecerá a lo largo de la vida útil restante.

Se excluyen los flujos que provendrían de planes a futuro no confirmados (futuras reestructuraciones que no se han comprometido formalmente) o de mejoras que no estén contempladas actualmente.

4.2. Perspectiva de la Propia Entidad

Los flujos de tesorería se proyectan desde la visión de la empresa que explota el activo, sin contemplar reorganizaciones hipotéticas ni expectativas irreales. Lo usual es basarse en presupuestos y previsiones de dirección para un periodo no mayor a cinco años (salvo justificación), y luego extrapolar con una tasa de crecimiento congruente con el producto, la industria y el mercado de referencia.

4.3. Tasa de Descuento

Para descontar los flujos futuros al valor presente, se recurre a una tasa que refleje el riesgo inherente al activo o UGE. A menudo, se toma el WACC (costo promedio ponderado de capital) de la compañía o una tasa ajustada según la naturaleza del negocio y su nivel de endeudamiento.


5. DETERIORO: CUANDO EL VALOR EN LIBROS EXCEDE EL IMPORTE RECUPERABLE

5.1. Reconocimiento de la Pérdida

Si, tras comparar el valor en libros con el importe recuperable (mayor entre valor razonable menos costes de venta o valor de uso), se detecta que el primero supera al segundo, se produce el deterioro. La pérdida reconocida es la diferencia:

Peˊrdida por deterioro=Valor en libros−Importe recuperable\text{Pérdida por deterioro} = \text{Valor en libros} – \text{Importe recuperable}

La pérdida debe registrarse inmediatamente en resultados, excepto cuando el activo esté tasado a valor revaluado en cuentas de revaluación (ej. NIC 16 para Propiedades, planta y equipo). En ese caso, el deterioro se imputa primero contra la cuenta de revaluación y, si no cubre la totalidad, se lleva a gastos del periodo.

5.2. Activos Individuales y Unidades Generadoras de Efectivo (UGE)

A veces no es posible medir el importe recuperable de un activo de forma individual, pues genera flujos de efectivo solo en conjunto con otros recursos (ej.: un horno de una pizzería). En tales casos, se agrupan los activos en una UGE y se calcula la comparación a ese nivel. Si hay deterioro, se distribuye la pérdida en proporción al valor contable de cada activo en la UGE.


6. INDICADORES EXTERNOS E INTERNOS DE POSIBLE DETERIORO

6.1. Indicadores Externos

  • Disminución notable en el valor de mercado del activo.

  • Condiciones tecnológicas, de mercado o legales desfavorables.

  • Aumento en las tasas de interés o en los tipos de rendimiento deseados por los inversores, encareciendo el capital y reduciendo la valoración de los flujos.

  • Valor contable de los activos netos excede la capitalización bursátil de la entidad (en caso de sociedades que cotizan en bolsa).

6.2. Indicadores Internos

  • Obsolescencia o deterioro físico más allá del desgaste normal.

  • Resultandos negativos o rendimiento peor al esperado en el uso del activo.

  • Cambios significativos en los planes de la empresa (abandono, cesión anticipada de uso, reducción de actividad).

  • Decisión de vender el activo antes de lo previsto, sugiriendo que la compañía no obtendrá los flujos planeados a largo plazo.


7. DIFERENCIA ENTRE VALOR DE USO Y VALOR RAZONABLE MENOS COSTES DE ENAJENACIÓN

7.1. Enfoque del Valor de Uso

Es una visión interna de la entidad, proyectando ingresos y costos futuros, ajustados a la realidad y expectativas específicas del negocio. Se caracteriza por:

  1. Flujos estimados del uso continuo,

  2. Tasa de descuento que refleje el riesgo propio de la compañía,

  3. Exclusión de reestructuraciones a las que no se ha comprometido la dirección ni mejoras que no sean parte del plan real.

7.2. Valor Razonable menos Costes de Venta

Se basa en la posición de mercado, considerando lo que un tercero pagaría por el activo bajo condiciones de transacción ordinarias, menos los costes directos de enajenación (comisiones, impuestos, etc.). La NIIF 13 provee guías sobre cómo determinar el valor razonable usando metodologías de mercado, de ingresos o de costo, dependiendo de la disponibilidad de datos.

En la práctica, las empresas evaluarán cuál de los dos resultados (valor de uso o valor razonable menos costes de venta) es mayor y usarán ese importe como el importe recuperable.


8. RECUPERACIÓN DEL DETERIORO

8.1. Procedencia de la Reversión

Si en ejercicios posteriores a la contabilización de un deterioro se comprueba que se han modificado las estimaciones (por mejoras o cambios de mercado) y el importe recuperable del activo supera ahora su valor en libros neto, entonces se produce una reversión de parte o toda la pérdida por deterioro anterior. No debe superar, eso sí, el valor que el activo habría tenido si no se hubiese reconocido el deterioro.

8.2. Excepciones

Por ejemplo, en NIC 36 se estipula que la pérdida por deterioro de la plusvalía (goodwill) no puede revertirse en períodos posteriores, para evitar una manipulación de los estados financieros. Otros activos pueden beneficiarse de una reversión siempre que se cumplan los criterios y se demuestre la variación positiva en su valor recuperable.


9. RELACIÓN CON LA CONTABILIDAD DE INVENTARIOS O ACTIVO CORRIENTE

Aunque la NIC 36 regula esencialmente activos no corrientes, para inventarios se aplica NIC 2, que también habla de registrar las existencias a su valor neto realizable (VNR) cuando éste es menor al costo. El espíritu, sin embargo, es similar: evitar reflejar un valor por encima del que se obtendría en su venta inmediata o uso. La diferencia es que para inventarios se usa la norma NIC 2 en lugar de la NIC 36, pero la lógica de ajustarlos cuando su valor contable excede su valor de mercado se mantiene.


10. RESUMEN DEL PROCESO DE DETERIORO PASO A PASO

  1. Detectar indicadores (externos o internos) que sugieran que el activo podría haber perdido valor.

  2. Determinar si se puede estimar el importe recuperable del activo individual o si es necesaria la agrupación en una UGE.

  3. Calcular el valor de uso mediante proyecciones de flujos de efectivo, o el valor razonable menos costes de enajenación, según sea más fiable y contando con la NIIF 13 si aplica este último.

  4. Comparar el valor contable con el importe recuperable.

  5. Reconocer la pérdida por deterioro si el valor contable excede al importe recuperable.

  6. Distribuir la pérdida en activos individuales si la medición se hizo a nivel de UGE.

  7. Revertir total o parcialmente la pérdida si posteriormente se demuestra que las condiciones han cambiado al alza (salvo en la plusvalía).


11. POR QUÉ REQUIERE ESPECIALIZACIÓN Y ASESORÍA DE PROFESIONALES

La determinción del deterioro de activos conforme a las NIIF demanda una comprensión sólida de la contabilidad y la modelación financiera (para calcular el valor de uso) y la valoración de mercado (para estimar el valor razonable menos costes de venta). Además, involucra interpretar señales del entorno micro y macroeconómico, y ejercer un juicio profesional objetivo para evitar tanto la sobrevaloración como la subvaloración.

Estos procesos son complejos, y un error en la metodología o la suposición de flujo de caja podría distorsionar significativamente los resultados financieros, desvirtuando la imagen fiel que los usuarios necesitan.


12. IMPORTANCIA DEL DETERIORO EN LA GESTIÓN DE ACTIVOS Y LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

  • Asegura la veracidad de los estados financieros, fundamental para la buena gobernanza corporativa.

  • Evita inflar artificiosamente los activos y la equidad, previniendo confusiones en la evaluación del riesgo crediticio.

  • Permite a la dirección optimizar portafolios de inversión, mediante la identificación de activos subutilizados o sin perspectivas rentables.

  • Contribuye a la estabilidad del sistema financiero, ya que los prestamistas confían en balances que no esconden deterioros.

En mercados cambiantes, la medición periódica de los activos que generan ingresos o que son especialmente susceptibles a la obsolescencia ayuda a las compañías a mantener la competitividad y la coherencia en sus planes de negocio.


CONFÍA EN GOODS & SERVICES CONSULTING S.A.S.

¿Necesitas asesoría para determinar el deterioro de tus activos o aplicar correctamente las NIIF en tu entidad? En Goods & Services Consulting S.A.S., contamos con un equipo de profesionales que combina:

  • Experiencia contable y financiera: Dominamos a fondo los requisitos de la NIC 36 y otras normas relevantes.

  • Análisis de mercado y tasación: Te ofrecemos metodología apropiada para estimar valor razonable o flujos de ingreso que modelen la realidad de tus activos.

  • Enfoque integral: Revisamos la documentación y la operatividad de tus recursos, garantizando un cálculo objetivo y transparente.

  • Personalización: Adaptamos el análisis de deterioro a la naturaleza de tus activos, sean propiedades, maquinaria, intangibles, inventarios o plusvalías.

Contáctanos para contar con la tranquilidad de un informe objetivo de deterioro, mejorando la calidad de tus estados financieros y cumpliendo plenamente con las exigencias NIIF. ¡Nuestro compromiso es guiarte en cada paso para asegurar la solidez contable de tus negocios y la confianza de tus inversionistas, socios y autoridades regulatorias!

¿Listo para tu Avalúo?

Confía en Goods & Services para la valoración
de tus bienes inmuebles, maquinaria o vehículos.
¡Garantizamos transparencia y agilidad!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *